01.02.013
Evaluarán 120 propiedades rurales que
presevan pastizales naturales en el Cono Sur
Con la participación de un nutrido grupo de expertos en
pastizales naturales, concluyó en Rocha (Uruguay) la primera instancia de
capacitación para la evaluación de establecimientos rurales con el Índice de
Conservación de Pastizales Naturales (ICP), desarrollado por el Proyecto
Incentivos a la Conervación de Pastizales Naturales del Cono Sur, que reune a la
Alianza del Pastizal, seis gobiernos de la región y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
La actividad fue organizada por el Proyecto Incentivos a la
Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur (Alianza del
Pastizal), en conjunto con Probides y DINAMA/SNAP (Dirección Nacional de Medio
Ambiente/Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Uruguay), y contó
como instructores con el Ing. Agr. Esteban Carriquiry y los biólogos Felipe
Lezama y Aníbal Parera.
El ICP es una herramienta en período de formación y ajustes, cuyo desarrollo
fue liderado por el Ing. Agr. Ernesto Viglizzo (INTA de la Argentina), en el que
participó un grupo de expertos de toda la región, que incluye a científicos de
las principales universidades referentes en ecología y manejo de pastizales
naturales, como los doctores José María Paruelo, Mariano Oyarzabal (Universidad
de Buenos Aires), Felipe Lezama y Santiago Baeza (Universidad de la República,
Uruguay).
Según el coordinador del Programa Incentivos a la Conservación de Pastizales
Aníbal Parera, "el ICP permitirá medir el aporte de los productores rurales
a la conservación de las principales funciones ecosistémicas de los pastizales
naturales de toda la región, y constituirá una oportunidad para los gobiernos de
la región, para estimular las prácticas rurales sustentables a través de una
política común de incentivos".
Para
el representante del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay)
Guillermo Scarlato: "Este es un tema de importancia fundamental para el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas uruguayo, hoy en una fase inicial de
construcción, y que en buena medida está integrado por establecimientos
productivos que forman parte de las áreas protegidas". El coordinador
regional de la Alianza del Pastizal Nicolás Marchand, destacó por su parte que "el
desarrollo y consolidación del ICP contribuirá significativamente con 2 líneas
de trabajo fundamentales para dicha iniciativa: el proceso de certificación de
Carnes del Pastizal y los estímulos a aquellos productores que mediante su
manejo predial favorecen biodiversidad y servicios ecosistémicos benéficos que
proveen sus campos".
Capacitación de técnicos evaluadores de ICP
La mayoría de los primeros técnicos asociados al ICP en etapa piloto son
verdaderos expertos en pastizales naturales, lo que permitirá investigar
conflictos y evaluar los desafíos que propone el novedoso sistema de medición.
Entre los principales ítems que los encargados de las visitas revisarán en
los campos se encuentra la proporción de los mismos que puede reconocerse como
"pastizal natural", la condición ecosistémica y forrajera de los mismos -dado
que estos no sólo conservando la biodiversidad y los suelos, sino también y muy
especialmente producen alimento para el ganado que es la base de la economía de
los productores que preservan este tipo de ambientes-; así como también las
proporciones de los demás escenarios presentes en cada establecimiento (unos
naturales como lagunas o bosques nativos, y otros de origen antrópico como
forestaciones, cultivos anuales y pasturas implantadas).
Las capacitaciones sobre el ICP continuarán en Formosa (para el lanzamiento
de 20 pilotos en Paraguay y la provincia argentina), y en Paraná (Entre Ríos),
donde se implementarán otras 30 unidades de muestreo, en zonas como la cuenca de
la Laguna Picasa, los Bajos Submeridionales (Santa Fe) y las sabanas de la
cuenca del río Gualeguay (Entre Ríos).
Para más información: http://pastizalesdelsur.wordpress.com/