Con esta ley, Buenos Aires se suma a otras ciudades del
mundo que han sancionado leyes similares (tal es el caso de Copenhague o
Toronto) beneficiándose de las mejoras ambientales consecuencia de las mismas.
Invirtiendo en estas nuevas tendencias arquitectónicas eco-amigables, no solo se
beneficia el medio ambiente sino tambien tu bolsillo, como se verá mas adelante
en este artículo.
¿En que consiste un "Techo Verde" y que dice la Ley N° 4428?
Un techo verde o azotea ajardinada consiste en acondicionar apropiadamente la
azotea de un inmueble para instalar un pequeño jardín en ella. De esta manera se
modifica, al menos en parte, la superficie dura y esteril de la ciudad, en otra
natural y llena de vida.
La ley (ver boletín oficial aquí) establece las pautas que deberá tener el techo
verde, describiendo los incentivos fiscales para promoverlos.
Las Deducciones de impuestos contempla 2 situaciones:
* Edificios de nueva construcción– la ley contempla reducciones en los impuestos
de derechos de delineación y construcción.
* Edificios ya construidos– quienes quieran transformar su azotea en otra verde,
se veran beneficiados de una reducción del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza).
Se pueden obtener un financiamiento para estos proyectos, como los que ofrece Dineritoahora, y con el tiempo y gracias a las deducciones impositivas, se recuperará dicha inversión. En ambos casos, la reduccion se calcula como un valor producto de un coeficiente de ponderación y el máximo descuento admisible (20%).
Calculo del Coeficiente de ponderación– El “coeficiente de ponderación” empleado
se calcula con la siguiente fórmula:
Coeficiente de ponderación µ = (µ1 + µ2)/2
Los valores µ1 y µ2 se toman de la tabla citada en la Ley (ver aqui)
Beneficios de las azoteas ajardinadas y algunos ejemplos en otras ciudades.
1) Evitan o palian el efecto “Islas de calor”
Uno de los fenómenos destacados de las ciudades es el llamado Isla de calor, que
consiste en que el ambiente de las ciudades mantienen una temperatura varios
grados más elevados que en las zonas circundantes. Se produce debido al valor de
refraccion de los rayos solares sobre el asfalto y el cemento, y su conversión a
calor, mucho mas elevado que su impacto sobre la cobertura verde natural. La
instalación de azoteas ajardinadas evita este problema. En primer lugar porque
la superficie vegetal transforma una mucho menor cantidad de radiación solar en
calor, y también a que la capacidad de retención del mismo de las azoteas es
sensiblemente menor. Algunos estudios demuestran que, mientras un tejado
asfaltado puede alcanzar hasta los 70ºCelsius, un techo verde, raramente
superará los 26ºC. Y a este beneficio hay que añadirle la transpiración de las
plantas que conforman la cubierta vegetal, aportando humedad al ambiente, lo que
provoca un refresco adicional.
2) El efecto de las lluvias
Es asfalto y el hormigón o concreto son elementos impermeables. Asi, la mayoría
del agua que cae por la lluvia no se filtra al subsuelo, y es recogida por los
sistemas de drenaje hasta el sistema de alcantarillado. Las últimas - y
abundantes - precipitaciones producto de El Niño, ha demostrado que el sistema
de alcantarillado de la ciudad de Buenos Aires es insuficiente para una correcta
captación y drenaje del agua pluvial; y cuando las precipitaciones superan los
30 mm/hr (valor que se puede alcanzar con una tormenta de mediana intensidad),
amplios sectores de la ciudad se inundan. afectando a más de trescientas
cincuenta mil personas de forma recurrente. Las azoteas ajardinadas poseen la
capacidad de retener en el sustrato de las plantas una parte del agua de
lluvia y permite que esta se escurra poco a poco evitando la saturación del
sistema de alcantarillado.
3) Huertas urbanas
Existen muchas ventajas de tener techo huerta, entre ellas: cultivar un alimento
sano, saber qué insumos son aplicados a éstos (fertilizantes, agroquímicos),
disponerlos recién cosechados (frescos) los cuales tienen una mayor cantidad y
calidad de nutrientes.
. Basta con un sustrato con unos 15-20 cm de profundidad para poder cultivar las
distintas variedades de hortalizas en nuestro techo, entre ellas: nabos,
rabanitos, lechugas, acelgas, zanahorias, betarragas, espinaca, alverja,
frejoles, zapallos, etc. Este debe ser ligero, suelto y con un drenaje adecuado;
se recomienda incorporar compost o humus para aportar los nutrientes necesarios
para las plantas, así como incorporar micro fauna benéfica al sustrato del
techo.
4) Jardines de plantas nativas
Y por supuesto, no podíamos dejar de lado la posibilidad de crear en nuestras
azoteas, un espacio para nuestras plantas autóctonas (obviamente hablamos de
hierbas y enredaderas). Las plantas nativas nos permiten crear "ecosistemas
urbanos", estéticos, ecológicos, para solaz humano, animal y vegetal. Podemos
disfrutar de la mayoría de ellas aún en patios, balcones, terrazas, techos
verdes y paredes verdes. Plantas como Talinum paniculatum, Verbena bonariensis,
Anredera cordifolia, Araujia hortorum, Passiflora coerulea, Oxalis articulata, o
Glandularia peruviana podrían ser candidatos para esta función.
FUENTES CONSULTADAS:
sitiosolar.com (2013)
Boletin de la Legistatura de GCBA (http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4428.html)
Huertos Urbanos, cultivo de hortalizas en el hogar (http://www.techosverdes.com.pe/)