23.08.2012
SEMANA DEL ARBOL(24-31/08). HOY: el TALA Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm // sin. Celtis tala Gillies ex Planch.
Como prometí, postearé algo de información recopilada de los árboles autoctonos que corresponde a mi área (Vte Lopez, BsAs). De todas las fuentes posibles, trataré de postear la proveniente del Instituto de botanica Darwinion (1), el SIB (2) (Sistema de Información de Biodiversidad, base de datos de la Administración de Parques Nacionales, Argentina) o (3) la que vea con información coherente con estas dos fuentes citadas. Las imágenes se extrajeron de estos sitios, y siempre que pueda encontrar, algun archivo de herbario, o la imagen del tipo (mas dificil de hallar). Se cita la fuente, a quien pertenece todos los derechos y obligaciones derivadas de las mismas.
Celtis tala, sin. C. spinosa, o Tala es una planta arbórea o arbustiva nativa de Sudamérica tropical y subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.
Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm
sinonimo Celtis tala Gillies ex Planch.
Sinónimos:
Celtis pallida Torr. var. pallida, Celtis tala Gillies ex Planch., Celtis bonplandiana Planch., Celtis flexuosa (Wedd.) Miq. var. glabrifolia, Celtis sellowiana Miq., Celtis spinosa Spreng. var. pallida, Celtis spinosa Spreng. var. weddelliana, Celtis tala Gillies ex Planch. var. gaudichaudiana, Celtis tala Gillies ex Planch. var. gilliesiana, Celtis tala Gillies ex Planch. var. pallida, Celtis tala Gillies ex Planch. var. weddelliana, Celtis weddelliana (Planch.) Romanczuk, Momisia integrifolia Wedd., Momisia ehrenbergiana Klotzsch, Celtis integrifolia Lam., Momisia lancifolia Wedd., Celtis lancifolia (Wedd.) Miq., Celtis tala Gillies ex Planch. var. sellowiana, Celtis tala Gillies ex Planch. f. obtusata, Celtis tala Gillies ex Planch. f. subpilosa, Celtis tala Gillies ex Planch. f. subtomentosa, Celtis sellowiana Miq. f. praecox, ,
(1) Familia Celtidaceae
Hábito Arbusto o árbol (-Perenne-)
Status Nativa
Elevación (m s.m.) Altura Min. 0 - Altura Máx. 2600
Distribución Argentina Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza
Paises limítrofes Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay
Distribución Brasil Rio Grande Do Sul, Santa Catarina
Distribución Paraguay Alto Paraguay, Amambay, Caazapá, Canindeyú, Central, Cordillera, Itapúa, Paraguarí, Presidente Hayes
Distribución Uruguay Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó
(3) Descripción
El tala es un árbol de porte medio, generalmente entre 4 y 7 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo, ramificándose desde la base. En el primer caso, el fuste es tortuoso, alcanzando normalmente unos 20 cm de diámetro; en el segundo produce numerosos troncos de unos 40 cm de diámetro. Si se tala sin desarraigar, se regenera en forma arbustiva sin importar la dotación hídrica. La copa es densa, de forma tendiente a la globular.
Está recubierto de una corteza clara, de color pardogrisáceo, que se vuelve dehiscente en los ejemplares adultos. Ramifica abundantemente, produciendo un denso enramado en zigzag con fuertes espinas geminadas en las axilas foliares, rectas, de hasta 15 mm de largo. Presenta hojas alternas, pecioladas, simples, con la lámina aovada de hasta 35 x 20 mm, la base redondeada y el margen aserrado en la región apical, trinervadas, acuminadas, de color verde claro. En los ejemplares juveniles muestran pubescencia que desaparece con la edad. Florece en primavera, produciendo flores inconspicuas de hasta 2 mm de diámetro y color amarillento o verdoso, pentámeras, formando inflorescencias axilares. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas en la región distal; más raramente presenta flores hermafroditas. Es autopolinizante.
El fruto es una drupa de forma ovoide, verde cuando inmadura virando hacia el naranja, monoseminada. Alcanzan los 6 x 4 mm, con una piel delgada y la pulpa dulce y jugosa, comestible. Consumido por las aves, la semilla se dispersa por zoocoria.
Hábitat y distribución
El tala se encuentra desde el sur de Bolivia y Brasil meridional hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina, pasando por Paraguay y Uruguay. Es una especie ampliamente presente en las barrancas costeras del río Paraná, participando de las comunidades de la selva marginal y en la costa marítima argentina y uruguaya. También, hasta los años cuarenta del siglo XX, fue común encontrarlo en la ciudad de Buenos Aires, uno de cuyos antiguos barrios, Villa Talar, llevó ese nombre justamente por la predominancia de este arbol.
Prefiere suelos secos o moderadamente húmedos, con buen drenaje, calcáreos.
Uso
La madera del tala es dura y pesada; sólo la pequeña envergadura de su tronco impide su uso generalmente. Se emplea para piezas de ebanistería de poco tamaño, como cabos de herramienta, o como leña y para la elaboración de carbón.
Ecológicamente su densidad permite el desarrollo de una rica fauna en los talares. Anidan en él la calandria (Mimus saturninus), el chotoy (Schoeniophylax phryganophila), la cotorra común (Myiopsitta monacha), el espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis), el hornero (Furnarius rufus), el leñatero (Anumbius annumbi) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris).
Referencias
Biloni, José Santos (1990). Árboles autóctonos argentinos. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. ISBN 950-521-069-8.
http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=ehrenbergiana&genero=Celtis&espcod=118987 (1)
http://es.wikipedia.org/wiki/Celtis_tala (3)